domingo, 21 de marzo de 2010

Al XI-lea Congres de Jurnalism Digital din Huesca (Spania)-concluzii

Pentru a unsprezecea oară, Congresul a închis porţile lăsând o moştenire puternică de idei şi concluzii cu privire la profesia de ziarist.

Acestea sunt concluziile celui de-al XI Congres de Jurnalism Digital:

- Jurnalismul trece printr-o perioadă de transformare profunda. Viitorul “licareste” cu incertitudine .Dar sa un fim prezicatori! Suportul nu are de ce sa schimbe esenta informatiei . Trebuie sa ne facem meserie foarte aproape de oameni stiind ceea ce ii preocupa intr-adevar. Internetul contribuie cu rapiditate si noutate, dar informatia trebuie analizata din punct de vedere critic si in profunditate.

- Este necesar sa se exploreze în continuare naratiuni noi, care sa surprinde destinatarul. Internetul va permite sa se spuna o poveste mai completa, dar la ce serveste daca se ofera la fel ca celelalte suporturi. Ai nevoie de o imagine corespunzătoare, care exploateze potenţialul multimedia. Dispozitivele mobile reprezintă o mare provocare: este necesar un model grafic special adaptat la aceste contexte de acces mobil la informaţie.

- Nu există o reţetă unică pentru procesele de unificare a hârtie , de radio sau de televiziune cu Internetul. Pentru succesul proiectului, este obligatoriu ca jurnalişti, în vechea şi noua lume sa lucreze într-un spaţiu, sub un singur concept editorial şi o poziţie unică de management pentru a atribui buna acoperire şi să gestioneze ritmul şi tensiunea dintre toate mass-media. Formularea trebuie să fie transformate incat să se adapteze la noile fluxuri de lucru, dar integrarea editorială un este doar schimbarea tabelelor site-ului. Jurnalistul integrat (expresie in limba spaniola care unifica ziaristul traditional cu noile tehnologii)nu inseamna jurnalist-orchestra deşi este esenţial ca editorii si sefii sa-si schimbe obiceiurile de munca ca sa gandeasca.

-Evenimente apar in fiecare zi. Prin urmare, informaţiile referitoare a acestor eveinimente isi fac loc in mass-media. Reţeaua internet este de mare ajutor jurnalismului, dar trebuie să ne întoarcem la jurnalismul traditional. Trebuie să condamnăm constrângerile cu care se confruntă jurnaliştii pentru a-si duce munca lor înainte, ştirile pot fi incomode anumitor factori de decizie politică şi cercurilor de putere. Este necesar sa lucrezi cu respect, bazat pe codurile de etică ale mass-mediei şi sa respingi evenimentele banale, uneori chiar si o anecdotă irelevanta. Este obligatoriu ca jurnaliştii in devenire sa treaca prin diferite sectiuni ale unui ziar. Informaţiile despre evenimente au pierdut impact în ierarhia de mass-media, ca urmare a unui exces de jurnalism convocat.

-Internetul a deschis o suprafaţă de posibilităţi extraordinare pentru ilustratori, cartoonists şi artiştilor grafici prin posibilitatea de a răspândi mesajele lor cu ajutorul instrumentelor prevăzute şi libertatea care a permis pentru creare. Este un sprijin complementar pentru presă şi alte mijloace media. Noile tehnologii permit aprofundarea ideii de imagine jurnalistica care combină creaţia artistică, observare şi comunicare.Intercomunicatia prin blogur i ca Sketchers urban este o comunitate spontană şi fantastica de designeri şi artişti, care oferă un contrast remarcabil de gânduri , concepte şi o modalitate de a călători în întreaga lume de la un singur spaţiu.

-Informaţia economica este puterea reală, şi este, prin urmare,este supusa la multe presiuni pentru a putea rezista. Mass-media servesc drept ţapi ispăşitori a responsabilităţilor altora. Noi trebuie să revendica simţul umorului si distracţie în informaţii. Internetul a supus mare creştere a transparenţei şi a democraţiei informative, dar aceasta transparenţa nu este absoluta, şi, uneori suprasarcina informatiilor este folosita pentru a ascunde sau a reduce impactul acestora.

-Reţele sociale, în complicitate cu cititorul şi libertatea că internetul a dus la dezvoltarea de conţinut de sport sunt aspectele cheie ale transformării cu care se confruntă jurnaliştii. Vă mulţumim pentru blog-uri sau unelte ca Twitter, au reuşit să genereze o formă de comunicare bidirecţională, deschisa pentru a primi punctul de vedere al beneficiarului. Ziaristul este mai receptiv la interacţiunea cu cititorii, se beneficieaza de critici constructive, dar, de asemenea, suferă de comportamentul antisocial al unor “internetisti”.

-Apariţia unor dispozitive electronice de cerneală depăseste rezistenţa cititorilor la lectura digitala. Mass-media au castigat teren in aceasta plataforma doarece au inregistrat un numar mai mare de audienta.

-Lipsa de încredere în modele de afaceri a mass-media digitale este una dintre problemele majore care trebuie rezolvate imediat. Investiţiile realizate de către editori în ediţiile digitale sunt alarmante. În plus, societăţile mass-media fac putin efort pentru a se adapta la noile tehnologii care oferă oportunităţi, cauzand o deconectare între mass-media şi societate.



Nota: Traducerea s-a realizat respectand articolul original.

Viitoarele jurnaliste.

Alejandro Rojas: “La fotografía, el video, los gráficos y textos llegan como pandilla a pelearse un espacio en los periódico”

El infografista Alejandro Rojas Cardozo, del periódico “El Tiempo” de Colombia, es redactor de Infografía CEET y ha participado en la ponencia "Explorando Nuevas Narrativas" del XI Congreso de Periodismo Digital.

Teniendo en cuenta la afluencia de gente que había en el Congreso nos fue imposible hacerle una entrevista allí. Estuvimos a punto de franquear la muralla humana que parecía haberse formado alrededor de él, pero el tiempo, como en otras tantas veces durante el congreso, no jugó a nuestro favor. Pero, afortunadamente, existe el correo electrónico. ¿Qué haríamos sin él? A nosotras nos ha salvado la vida en esta ocasión. Nos permitió ponernos en contacto con Alejandro Rojas,quien amablemente contestó a las dos preguntas que le formulamos.

Pero antes, ¿qué es la infografía en un periódico?

Es un diseño gráfico que consta de variedad de información tanto escrita como icónica y que para su realización ha necesitado de la informática. En general el término se utiliza para toda aplicación informática en diseño gráfico o animación. Por ejemplo, las cabeceras de los programas de televisión se hacen mediante métodos infográficos. En los periódico digitales, estas infografías pueden ser fijas o con movimiento.


¿Qué opinas sobre el infoperiodismo y su producto, la infografía? ¿Es la herramienta básica para favorecer la supervivencia de la prensa?

La prensa debe entrar, como todo en la vida, en un proceso de renovación. Sin embargo, este cambio no se da por una crisis en los medios de comunicación, sino como una evolución natural que cambia la forma de presentar las cosas y, en este caso, la manera de mostrar las noticias. Claramente, la tecnología ha jugado un papel trascendental en todo esto, puesto que gracias a ella han surgido nuevas formas de narración que antes tal vez solo podían existir en la mente de un reportero visionario. Pero no considero al infoperiodismo como el salvador de la prensa, sino que este es un elemento que ha aparecido como resultado de un proceso evolutivo y que por su novedad puede ser visto como un cuerpo extraño, pero que indudablemente será, en el futuro, parte del diario vivir de los reporteros.

La infografía está ahí metida en toda esta discusión, ya que tiene la capacidad de usar todas estas herramientas que nos da la tecnología para presentar una noticia con recursos diferentes. Así, la fotografía, el video, los gráficos y textos llegan como pandilla a pelearse un espacio en los periódicos y, gracias a su unión, tienen el potencial de convertirse en un arma de comunicación mucho más poderosa. No obstante, la infografía tampoco puede ser vista como la salvadora de la prensa. Sería mejor catalogarla como una forma diferente de contar historias, que nació producto de la unión de varios recursos visuales y que, sin duda, será una herramienta fundamental (en algunos periódicos ya lo es) para acercar aún más a lectores que nacieron con un mouse en la mano y cuya cultura visual ya es inherente a su estilo de vida.



¿Ante una infografía, es fácil que el lector la sepa interpretar? ¿Es fácil encontrar los elementos del pensamiento del diseñador, o se dirige solo a aquellas personas que tienen un conocimiento avanzado de esta materia?

La infografía, así como cualquier texto periodístico, tiene la obligación de informar. Sin embargo, así como hay textos grandes, largos y pesados, también hay infografías con estas mismas características. Pero, claramente, la infografía cumple su objetivo cuando el lector desprevenido entiende cada punto del gráfico sin necesidad de ayudas externas y, en ocasiones, sin el conocimiento de los antecedentes de la historia que se discute. Una buena infografía también se merece el mismo tiempo de lectura que se le dedica a un buen texto escrito para lograr su comprensión, pero de igual forma requiere precisión y exactitud en la información.

Aunque la web es capaz de unir lo mejor de los medios de comunicación tradicionales -prensa, televisión y radio-, lo que realmente marca la diferencia es la interacción con el destinatario. Esta cualidad es la que están empezando a aprovechar los diseñadores gráficos para ofrecer más y mejor información cuando “una imagen vale más que mil palabras”.



¡Gracias!, Alejandro Rojas


Las Pseudoperiodistas

viernes, 19 de marzo de 2010

"Veo negro el futuro de las imprentas y de los kioskos", dice Chiqui Esteban en nuestra entrevista digital

Chiqui Esteban es Director de Nuevas Narrativas de lainformacion.com, un medio online relativamente nuevo (aún no ha cumplido un año de vida, ya que lo hará el 23 de abril), indepediente y de calidad con el lema "la información al segundo". Su temática es generalista y ofrece un flujo de información que ya quisieran para sí otros sitios digitales.

Además,tiene dos blogs: Infografistas e Infographics news. En ambos se dedica a actualizar las noticias sobre el mundo de los gráficos, pero uno en la versión española, y otro en la internacional (está en inglés). Sin duda, dos espacios que seguiremos con interés.


¿Qué son las Nuevas Narrativas? Los que estuvimos en el XI Congreso de Periodismo Digital supimos que es el arte de la infografía llevada a todas las posibilidades que ahora ofrece el mundo digital, y Chiqui Esteban es uno de los genios que se dedican a ello. Podéis ver sobre qué trató su interesante intervención en la ponencia "Explorando nuevas narrativas" aquí. Pero en su momento había tanta gente que quería saber de él, que no pudimos preguntarle nada. Por eso una semana después le hemos mandado un correo electónico con las incógnitas que queríamos desvelar.


Contesta a nuestro correo electrónico con gran sentido del humor y amabilidad: "Por supuesto, os contesto lo que haga falta. Tutearme está bien, llamarme de usted sí que sería maleducado". De modo que con una sonrisa pasamos a la "entrevista digital":


¿Siempre has tenido claro querer ser infografista o cómo sucedió todo? Ya que tu profesión está tan ligada al periodismo, ¿no has tenido la tentación de cambiar de mundo?
Me enteré de lo que era la infografía a un año de empezar la carrera. Quería hacer Comunicación Audiovisual para ser realizador. Pero vi que en verdad la infografía era lo que siempre me había gustado. De pequeño veía los partidos de fútbol delante de la tele dibujando las jugadas, los cambios... así que era lógico que acabase haciendo gráficos, al fin y al cabo. A veces he escrito también, si me he planteado un tema y he visto que el gráfico, al final, no era la mejor forma de hacerlo, lo he pasado a un compañero. Pero si ya estaba muy documentado y lo controlaba bien, lo he escrito yo mismo. Pero nunca me he sentido atraído por cambiar. Creo que redactar es mucho más limitado que hacer gráficos.

Y por el mismo camino...¿sientes esa necesidad de estar continuamente informado, como los periodistas?
Por supuesto. Pero no 'como los periodistas'. Es que los infografistas SOMOS periodistas. Trabajamos en periódicos, manejamos información, nos documentamos, y explicamos los datos de la mejor forma posible. Nuestro rigor y documentación tiene que ser igual que para escribir un texto, en la mayoría de los casos mayor, ya que nosotros nos podemos decir: "Un coche chocó contra una autobús'. Al dibujarlo, tenemos que saber desde donde venía el coche, donde pegó al autobús... etc. En las mismas redacciones suele tenerse el concepto de que la infografía es un periodismo 'light', pero la mayoría de infografistas que he conocido daban más importancia al rigor y documentación de una noticia que cualquier redactor con el que haya trabajado nunca.

En el Congreso pudimos ver que vuestro trabajo no es nada fácil, ¿qué sucede cuándo no estás inspirado? ¿O siempre tienes alguna idea?
Lo mismo que a cualquiera que redacte o haga cualquier trabajo, tenemos nuestros días. La clave es pensar primero cuál es la información, qué quieres contar, a quién te diriges... y al final el gráfico acaba saliendo solo. Por lógica.

Lógicamente, tu trabajo también va cambiando y teniendo nuevas herramientas, plataformas y posibilidades, ¿te adaptas con facilidad a estos cambios?
No nos queda más remedio :). Desde que empecé me ha tocado aprender primero illustrator y freehand, luego photoshop, luego 3d, ahora Flash y programación, estoy editando audio y dentro de poco habrá que meterse un poquito de edición de vídeo (pero sin prisa y sólo para cosas sencillas). Los infografistas siempre tienen que andar aprendiendo nuevas técnicas y estar al día, quizás por eso también sean fuerzas de cambio que aprovechar en los cambios que tienen que hacer ahora los periódicos. Cuando un periódico tiene que cambiar y avanzar, los infografistas suelen ser los más proclives a estos cambios. Por ejemplo, Mario Tascón, actual editor de Diximedia (empresa de la que forma parte lainformacion.com), empezó como infografista. Era jefe de infografía de El Mundo cuando nació elmundo.es (entonces el-mundo.es) y le pusieron a cargo de la edición online. De ahí a dirigir Prisacom y ahora esto.

¿Tú qué opinas sobre esa supuesta "muerte del periodismo"?
Que es totalmente al contrario. Hay más posibilidades que nunca de hacer buen periodismo. Hay más herramientas, más medios. Un periodista sin el apoyo de un medio puede montar su blog y dar a conocer la información que quiera. Con vídeos, con audio, con lo que haga falta.
Otra cosa es la muerte de los periódicos del papel. Y la verdad, las únicas que tienen que perder aquí son las imprentas. La gente tiene miedo a los cambios, pero si cualquier buen periodista de papel de toda la vida le dices que hay un medio en el que la longitud de su texto no se tiene que ver limitada por el diseño, que puede escribir lo que necesite, con tantas piezas relacionadas como necesite, y si no necesita, pues ninguna. Con foto o sin foto, a su elección. O con muchas fotos. Vídeo incluso si lo cree necesario. Y sin tener que meter mucho contexto para hacerse entender porque puede enlazar a otros contenidos relacionados. Y que además, si se equivoca, se puede corregir o actualizar. Pues dudo que alguien dijera que no, salvo por el miedo al cambio o la pereza de hacerlo.

¿Tan negro ves nuestro futuro?
Para nada, como te decía antes, veo negro el futuro de las imprentas y de los kioskos. Pero los periodistas no creo que tengan de que preocuparse. Quizá no haya tantos trabajando en grandes medios y lo 'freelance' sea más común de lo que es ahora, pero el trabajo de periodista seguriá siendo necesario.

Y se despide con un: "Gracias y ¡ánimo con la carrera!"

Gracias a ti, de verdad. Estas pseudoperiodistas están encantadas de que nos hayas concedido un poco de tu tiempo. Te debemos una.



Las pseudoperiodistas.







Fuentes (¡no dejéis de visitarlas!)