jueves, 11 de marzo de 2010

“El periodista va, se informa, fotografía y los infógrafos trabajan”, dice Alejandro Rojas.

Aunque la segunda ponencia "Explorando nuevas narrativas" debía empezar a las 12.45, lo hace a las 13.15 con Ramón Salaverría como presentador y moderador. Este nos habla de la gran importancia que están adquiriendo las nuevas narrativas para acompañar la información digital.

DAVID SANCHA nos muestra una presentación explicativa que nos pone en situación para que podamos comprender los asuntos que a continuación se van a tratar. “Empecemos por el principio. Mucha gente tiene como página de inicio la pantalla de Google, porque es a partir de la cual empezamos a buscar contenidos”. ¿Por qué Google es tan importante? Google suministra la mayor parte de las visitas de los diarios. Esto hace que en muchos casos no se llegue directamente por la página oficial del sitio web, sino gracias a un enlace. El empleo de buscadores es un 37% frente al 34% de los accesos directos desde los portales.

Otro papel importante lo tienen las redes sociales, que redirigen de unas páginas a otras y posibilitan el futuro multicanal de los medios: no solo se puede acceder desde Google. Los grandes medios de comunicación tienen mucha popularidad en las redes sociales, de hecho no solo se emplea el ordenador; el móvil también tiene mucha importancia y hay diversas aplicaciones disponibles para su descarga.

Leer noticias online se ha convertido en una actividad relevante en internet, sobre todo en la oficina. Se consumen sobre todo por la mañana. No obstante, algo se ha hecho mal porque no acaba de funcionar la publicidad en la red y conviene mejorarlo. “Banner Blindness”, ceguera que no permite ver la publicidad.

Continúa Ramón Salaverría con la mesa redonda, una vez hemos visto la presentación gracias a la cual podemos entender mejor los aspectos que se van a tratar.

Cada personalidad empieza con su ponencia, y el primero es ALEJANDRO ROJAS, un reportero gráfico que nos habla de cómo se lleva a cabo esta actividad en Colombia y en el tiempo. El departamento de infografía de ELTIEMPO.COM nació hace unos veinte años (1990), pero el periódico nació en 1911. Entonces ya había gráficos y la publicación se orientaba hacia la infografía con inquietud. El departamento empezó prácticamente de forma artesanal pero hace 4 años se consolidó el equipo, contratando a gente que controlase el contenido, como es su caso, un periodista para poder generar contenidos propios. Cuando empezaron a usar el 3D, los gráficos que antes eran planos empezaron a transformarse; pero el 3D fue tan exitoso que se empleaba para todo, innecesariamente, en muchas ocasiones. También sirvió para incluirlo en otras historias y explicar mejor algunos temas. Se empezaron a combinar las crónicas con el recurso del 3D, dando un resultado exitoso. Luego fue llevado a la televisión.

En Colombia no existe esa preocupación sobre el fin del periodismo, porque todos los medios están muy relacionados y unidos. Por ese motivo no se teme que el periodismo escrito pueda morir.

A continuación CHIQUI ESTEBAN, director de Nuevas Narrativas de lainformacion.com nos explica que son distintas las nuevas narrativas de la infografía, porque debemos buscar la forma indicada para informar en internet. Esteban nos da algunas de las claves de las nuevas narrativas: “No tenemos que ponernos límites, debemos plantearnos qué queremos contar y luego cómo contarlo de la mejor forma”. Y otro buen consejo que todos podemos aplicar, seamos infógrafos o periodistas: “En ocasiones, solo hay que poner en orden los datos, porque la información sí está disponible, pero hay que reordenarla para hacerla accesible”. Y como punto final, dos ideas importantes: que se puede trabajar de forma que te entretienes y aprendes; y que es necesario sorprender para llamar la atención.

¿La conclusión? Que lo mismo que sirve para unas profesiones sirve para otras en el mundo de la comunicación. Porque todas esas pautas que hemos visto para las nuevas narrativas son aconsejablemente aplicables al periodismo.

Comienza la intervención del joven JOAO PINA. Pina es freelance, ha trabajado para el New York Times, sobre todo en relación con América Latina. Pero ahora se dedica al fotoperiodismo, y como él dice: “preparo mis temas y después hago mi trabajo de campo en la calle”. “Aplicándolo a nuestros días, internet es un espacio con muchas cualidades que supera al papel. Internet te permite contar una historia de forma más completa y permite rescatarlo”. Además, apunta que eso permite que tengas otro público, porque aunque el papel pierde adeptos, las páginas web los ganan. Por otro lado, “las tecnologías permiten hacer cosas muy interesantes, como la infografía o mezclar cosas que hace 10 años sería imposible: crear proyectos con vídeo, fotos, datos… todo accesible en internet. El lado malo es que el escrito no tendrá la misma calidad que el de un periódico escrito”.

Para ilustrar la dedicación de Joao Pina, hemos podido ver un vídeo como ejemplo. Se trataba de la creación de una historia alrededor de una familia que consume una nueva droga muy difundida en Argentina. Sobrecogedor.

Con el estómago en un puño, llega el turno de ÁNGEL CASAÑA. Este se dedica a incluir la música en los vídeos de internet que no la tienen incorporada. Por eso nos iba a enseñar uno de ellos, con tan mala suerte que su vídeo no se veía. Eso le ha desconcertado un poco y no hemos podido continuar con su ponencia. De modo que nos da su opinión sobre el periodismo ciudadano –al que no considera periodismo- , en el caso de las imágenes: “No siempre la primera imagen es la mejor”. El periodismo ciudadano no es periodismo. En muchos casos, se ha enviado fotógrafos al lugar de la noticia, y han conseguido resultados mucho mejores que las fotografías hechas con el móvil por alguien que pasaba por allí.

Con el sabor de boca de una intervención poco productiva, acabamos la jornada de la mañana y nos dirigimos hacia el restaurante Abadía las Torres con la incertidumbre de qué tendremos para comer.


Las pseudoperiodistas


No hay comentarios: